Incluso quienes no se sienten fascinados por el mundo del deporte reservan un tiempo para ver los Juegos Olímpicos. La unión de la gente, cada uno en su país, animando a sus atletas, es contagiosa. La emoción de los juegos tiene el poder de transformar la atmósfera en algo mágico.
Los próximos Juegos Olímpicos serán en 2024, en París, Francia, del 26 de julio al 11 de agosto. Y, aunque aún nos quedan muchos días para contagiarnos del espíritu olímpico, nunca es demasiado pronto para emocionarnos y esperar compartir momentos con familiares y amigos, animando juntos a los atletas de nuestro país.
Vea a continuación algunos datos interesantes sobre los Juegos Olímpicos.
1- Donde todo empezó
Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en Grecia, en Olimpia, en el siglo VIII a. C. Se celebraban cada cuatro años, como se siguen celebrando hoy en día, y se mantuvieron así durante unos doce siglos. Pero en el siglo IV d. C., el emperador Teodosio I prohibió todas las festividades paganas, incluidas las Olimpiadas.
¡La tradición sólo se revivió unos 1500 años después!
Los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Grecia en 1896. En aquella época, los atletas competían desnudos y los juegos duraban entre 5 y 6 meses.
2- La antorcha olímpica
Uno de los mayores símbolos de los Juegos Olímpicos es la antorcha. Se enciende a la antigua usanza durante una ceremonia en el Templo de Hera, en Grecia. Se invita a actrices a la simulación, donde, vestidas como sacerdotisas griegas, utilizan los rayos del sol y un espejo para encender la antorcha.
Después, se traslada a la ciudad anfitriona para su relevo. A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos, la antorcha ha viajado a caballo, en avión, en barco, en canoa e incluso a lomos de un camello.
La llama olímpica debe permanecer encendida durante toda la duración de los Juegos. Si se apaga, solo podrá encenderse de nuevo con una llama de reserva que también se encendió en Grecia. Nunca debe encenderse con un encendedor.
3- Nuevo deporte en 2024

En la próxima edición de los Juegos tendremos el debut del breaking, una competición de breakdance que mezcla movimientos atléticos, balanceos y giros hacia atrás o de cabeza.
Durante la rutina, los atletas, también conocidos como b-girls y b-boys, son evaluados según una variedad de criterios, que incluyen creatividad, velocidad, fuerza, estilo, ritmo, habilidades técnicas y agilidad.
El deporte cobró gran popularidad en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano de 2018 en Buenos Aires. A finales de 2020, fue seleccionado para el programa de París 2024, junto con el skateboarding, la escalada deportiva (que debutó en 2020, en la edición de Tokio) y el surf.
En 2024, tendremos un calendario de presentaciones de 32 deportes, abarcando 306 eventos.
4- Surf olímpico en Tahití
En 2021, el surf se convirtió en un deporte popular entre los brasileños, quienes se emocionaron con la medalla de oro de Ítalo Ferreira. En París, seguiremos la competición en directo desde Tahití, la isla más grande de la Polinesia Francesa, un grupo de territorios de ultramar de Francia.
La isla fue elegida como sede entre cuatro ciudades francesas continentales: Lacanau, La Torche, Biarritz y Las Landas. Cuando la competición comience en 2024, batirá el récord de la medalla olímpica más alejada de la ciudad anfitriona: 15.700 kilómetros desde París.
5- Emblema olímpico y paralímpico de 2024
Por primera vez, el mismo emblema olímpico se utiliza en los Juegos Paralímpicos. El logotipo, presentado en 2019, es la combinación de tres iconos: la llama, Marianne —un importante símbolo de la Revolución Francesa— y la medalla de oro.
¿Disfrutaste aprendiendo un poco más sobre la historia de los videojuegos y lo que viene? ¡Cuéntanos en los comentarios qué ya sabías y qué te resultó nuevo!